En un post anterior hablamos sobre la seguridad en el almacenamiento de productos químicos y comentamos que sus proveedores deben suministrarlos junto con su ficha de datos de seguridad.
En esta publicación te contamos qué es este documento, qué normativa regula su elaboración y cómo debemos interpretar la información que nos ofrece.
¿Qué son las fichas de datos de seguridad?
Las fichas de datos de seguridad son documentos destinados, principalmente, a ser utilizados por los usuarios profesionales y deben permitirles tomar las medidas necesarias para la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente en el lugar de trabajo, en lo relativo a la manipulación y el almacenamiento de sustancias y preparados químicos.
¿Qué normativa regula la elaboración de las fichas de datos de seguridad?
El Anexo II del Reglamento (CE) nº 1907/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH) contiene una Guía para la elaboración de fichas de datos de seguridad.
Este Reglamento ha sido modificado en varias ocasiones en lo que respecta al contenido que deben tener las fichas de datos de seguridad y, en la actualidad, este se recoge en el Reglamento (UE) 2020/878, de la Comisión, de 18 de junio de 2020.
Por tanto, debemos revisar la fecha de elaboración, así como la normativa con la que fueron realizadas las fichas de datos de seguridad que tenemos sobre los productos con los que trabajamos, para solicitarle al proveedor la ficha actualizada en el caso de que sea necesario.
¿Qué contenido deben tener las fichas de datos de seguridad?

Las FDS cuentan con 16 secciones:
- Sección 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa.
- Sección 2. Identificación de los peligros.
- Sección 3. Composición/información sobre los componentes.
- Sección 4. Primeros auxilios.
- Sección 5. Medidas de lucha contra incendios.
- Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental.
- Sección 7. Manipulación y almacenamiento.
- Sección 8. Controles de exposición/protección individual.
- Sección 9. Propiedades físicas y químicas.
- Sección 10. Estabilidad y reactividad.
- Sección 11. Información toxicológica.
- Sección 12. Información ecológica.
- Sección 13. Consideraciones relativas a la eliminación.
- Sección 14. Información relativa al transporte.
- Sección 15. Información reglamentaria.
- Sección 16. Otros datos.
¿Cómo interpretar la información de una ficha de datos de seguridad?

Cuando trabajamos con una sustancia o mezcla química, debemos analizar la información recogida en su ficha de datos de seguridad, de modo que estemos preparados para afrontar los riesgos que pueda suponer su manipulación y almacenamiento.
A continuación, se determinan 5 aspectos que debemos conocer cuando recibimos por primera vez una sustancia o mezcla:
- Identificar si el producto en cuestión está clasificado como peligroso o no. En caso afirmativo, determinar qué tipos de peligros puede causar: incendio, irritación, sensibilización cutánea, etc. Esta información la encontraremos en la Sección 2.1 de la ficha de datos de seguridad.
- Averiguar si un incendio provocado por la sustancia o mezcla, o en el que esta se encuentre presente, requiere medios de extinción de incendios especiales o si existen algunos que no sean apropiados porque puedan agravar la situación. Esto nos permitirá adecuar la instalación de protección contra incendios al producto que se va a manipular o almacenar. Esta información se obtiene de la Sección 5.1.
- Determinar qué consideraciones especiales se tienen que tomar a la hora de manipular o almacenar el producto, por ejemplo, si ha de permanecer en un rango de temperaturas determinado. Esto se indica en la Sección 7.
- En la Sección 8 encontraremos qué Equipos de Protección Individual se aconsejan para la manipulación del producto. Esto nos permitirá acopiarnos de aquellos que no se encuentren ya a disposición de los empleados.
- La Sección 10 nos da a conocer posibles reacciones peligrosas o incompatibilidades con otros productos o materiales, de modo que las evitemos durante su manipulación o almacenamiento.
En caso de accidente relacionado con el producto, deberemos consultar los siguientes puntos de su ficha de datos de seguridad:
- La Sección 4, para determinar los primeros auxilios que precisa una persona que ha entrado en contacto por alguna vía (cutánea, ingestión o inhalación) con el producto químico.
- La Sección 6, sobre medidas en caso de vertido accidental, de modo que se sepa cómo actuar, qué precauciones deben adoptarse, etc.
¿Estoy obligado a tener las fichas de datos de seguridad de los productos que se manipulan en mi empresa?
Según el REACH, el proveedor de una sustancia o mezcla facilitará a su destinatario una ficha de datos de seguridad cuando:
- Esté clasificada como peligrosa.
- Sea una sustancia persistente, bioacumulativa y tóxica, o muy persistente y muy bioacumulativa.
- Esté incluida en la lista de las posibles sustancias sujetas a autorización.
Es la obligación del empresario velar por que se disponga de la ficha de datos de seguridad de todas las sustancias y mezclas que cumplan alguna de las condiciones anteriores y que se encuentren presentes en su establecimiento.
Asimismo, se debe garantizar que las personas que van a manipularlas reciben la información y formación necesaria para ello, de acuerdo con las fichas de datos de seguridad.